Los vertidos accidentales de residuos tóxicos son uno de los mayores problemas ecológicos y que más polémica suscitan a nivel político. Ante tales catástrofes, las primeras medidas consisten en impedir el avance del vertido y en su extracción mecánica. No obstante, cada vez se emplean más las técnicas de biorremediación.
La biorremediación consiste en la limpieza de contaminantes ambientales mediante el uso de microorganismos autóctonos o inoculados expresamente y suplementos para su crecimiento. [1,2] Las técnicas de biorremediación son: [3-7]
- Bioestimulación: Adición de nutrientes (N, P, Fe, etc.) y activadores del crecimiento de la microbiota petroleolítica autóctona.
- Bioaumentación: Adición de microorganismos degradadores de petróleo al medio contaminado.
Se debe tener en cuenta que algunos microorganismos son capaces de utilizar fracciones del petróleo como única fuente de carbono, otros sólo lo hacen en presencia de otro sustrato carbonado y algunos producen compuestos tensoactivos que aumentan la superficie de contacto agua-petróleo acelerando la degradación. [1]
El éxito del procedimiento dependerá de la habilidad para establecer y mantener las condiciones que favorecen la biodegradación del crudo y de las concentraciones de nutrientes y microorganismos. [5,8]

- In situ: Tratamiento del medio contaminado en el propio entorno mediante sistemas de bombeo de nutrientes, inoculación de bacterias y/o aireación del terreno.
- Ex situ: Extracción del medio contaminado y tratamiento de éste en biorreactores o plantas de tratamiento.
El 13 de Noviembre de 2002, el petrolero Prestige se hundió a 240km de la costa gallega derramando entre 60.000 y 80.000 toneladas de fuel [3] Fig. 1. La composición del vertido era la siguiente: [4]


Al caracterizar las poblaciones bacterianas autóctonas, se detectó que la mayoría pertenecían a los siguientes filums: [3,4,12]


Diez meses después del naufragio se analizaron muestras de arena y rocas antes del tratamiento con S-200 y se observó que contenían una baja concentración de alcanos de cadena corta (debido a factores meteorológicos), pero una alta presencia de alcanos de cadena larga. Pasados unos meses y después de aplicar el fertilizante, la concentración general de alcanos (tanto de cadena corta como larga) se vio reducida, al igual que los PAH’s (hidrocarburos poliaromáticos) y sus derivados alquilados. [15]
En cuanto a la bioaumentación, diversas áreas fueron inoculadas con microorganismos petroleolíticos tanto autóctonos como alóctonos, junto con suplementos nutricionales. [3,4,9] Algunos ejemplos de este tipo de tratamientos fueron el Nimasco (preparado fertilizante y consorcio bacteriano autóctono), Bio-systems (preparado de fertilizante y Pseudomonas putida) y Putidoil. [9] Este último es un material liofilizado con al menos tres cepas de P.putida, nutrientes y crioprotectores convencionales. [1]
Pseudomonas putida es una bacteria no patógena, aeróbica, Gram-negativa, que crece adecuadamente a 25-30ºC. Es capaz de usar múltiples compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía y puede presentar, en algunas cepas, plásmidos que le confieren ventajas para sobrevivir en determinados ambientes. [1,2] Algunos de los más relevantes son el plásmido OCT, codificante para las enzimas que convierten alcanos en alcohol, y el NAH7, que confiere capacidad para degradar PAH’s en salicilato y posteriormente en piruvato y acetaldehído. Estas características permiten a P. putida cambiar la composición de sus ácidos grasos y así generar una respuesta adecuada al entorno. [8,16] Sin embargo, para poder degradar los contaminantes, primero deben internalizarse los hidrocarburos y esto es posible gracias a un canal de membrana formado por la proteína TodX unida a moléculas anfipáticas. [7,17]
El análisis de los resultados obtenidos mostró que las formulaciones de Bio-systems y Putidoil, ambas técnicas de bioaumentación, eliminaron de forma casi total el fuel en un periodo de unos 15-17 meses mientras que la bioestimulación con S-200 demostró la misma capacidad en un periodo de sólo 6-7 meses. [4]
En definitiva, la biorremediación se ha planteado como una alternativa de restauración ambiental recomendable para eliminar hidrocarburos tras su limpieza física o mecánica. Es un proceso lento (meses o incluso años) pero muy económico si se efectúa adecuadamente y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, la biodegradación incompleta puede generar intermediarios metabólicos inaceptables, con un poder contaminante similar o incluso superior al producto inicial. Además, hay quien se opone a la biorremediación argumentando que la adición de nutrientes al medio puede promover la eutrofización de la zona.
Nosotros consideramos que es un buen método, pero no debemos olvidar que al introducir microorganismos o al favorecer su crecimiento podría provocarse un desequilibrio del ecosistema sin saber exactamente las repercusiones que conlleva. Debido a la riqueza económica y a la gran biodiversidad de las costas gallegas, pensamos que los riesgos que supone la aplicación de la biorremediación son asumibles tras el vertido del Prestige, ya que ésta favorecería una recuperación más rápida de la zona.
Bibilografía
[2] Madigan MT, Martinko JM, Dunlap PV, Clark DP. Brock. Biology of microorganisms. 12ª ed. San Francisco: Pearson; 2009.
[3] Jiménez N, Viñas M, Bayona JM, Albaiges J, Solanas AM. The Prestige oil spill: bacterial community dynamics during a field biostimulation assay. Appl Microbiol Biotechnol. 2007; 77(4): 935–945. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17943279
[4] Ministerio de medio ambiente. Memoria anual 2003. Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia: organismo autónomo parques nacionales; 2003.
[5] Fernández-Álvarez P, Vila J, Garrido JM, Grifoll M, Feijoo G, Lema JM. Trials of bioremediation on a beach affected by the heavy oil spill of the Prestige. J Hazard Mater. 2006; 137(3): 1523–1531. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16730898
[6] Swannell RP, Lee K, McDonagh M. Field evaluations of marine oil spill bioremediation. Microbiol Rev. 1996 Jun; 60(2): 342-65. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8801437
[7] Rodríguez JL, Sánchez J. Biorremediación: Fundamentos y aspectos microbiológicos. Industria y Minería, 2003; 351: 17-21. Disponible en: http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorremediacion.pdf
[8] Van Hamme JD, Singh A, Ward OP. Recent advances in petroleum microbiology. Microbiol Mol Biol Rev. 2003 Dec; 67(4): 503-49. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14665675
[9] Rodríguez JL, Sánchez J. Biorremediación: aspectos tecnológicos y aplicación al vertido del Prestige. Industria y Minería, 2003; 351: 17-21. Disponible en: http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/aspectos_tecnologicos_%20biorremediacion.pdf
[10] Peñalver L, Heredia B, Cantos FJ. Informe final. Galicia: centro de investigaciones submarinas, S.L.: 2006.
[11] Rodríguez E. Actuaciones realizadas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia consecuencia de la catástrofe del buque Prestige. Vigo: Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente; 2005.
[12] Alonso-Gutiérrez J, Figueras A, Albaigés J, Jiménez N, Viñas M, Solanas AM, Novoa B. Bacterial communities from shoreline environments (costa da morte, northwestern Spain) affected by the prestige oil spill. Appl Environ Microbiol. 2009 Jun;75(11): 3407-18. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19376924
[13] Fernández-Álvarez P, Vila J, Garrido JM, Grifoll M, Feijoo G, Lema JM. Evaluation of biodiesel as bioremediation agent for the treatment of the shore affected by the heavy oil spill of the Prestige. J Hazard Mater. 2007; 147(3): 914–922. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17360115
[14] Calvo C, Silva-Castro GA, Uad I, García Fandiño C, Laguna J, González-López J. Efficiency of the EPS emulsifier produced by Ochrobactrum anthropi in different hydrocarbon bioremediation assays. J Ind Microbiol Biotechnol. 2008 Nov; 35(11):1493-501. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18784947
[15] Jiménez N, Viñas M, Sabaté J, Díez S, Bayona JM, Solanas AM, Albaiges J. The Prestige oil spill. 2. Enhanced biodegradation of a heavy fuel oil under field conditions by the use of an oleophilic fertilizer. Environ Sci Technol. 2006 Apr 15; 40(8): 2578-85. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16683595
[16] Härtig C, Loffhagen N, Harms H. Formation of trans fatty acids is not involved in growth-linked membrane adaptation of Pseudomonas putida. Appl Environ Microbiol. 2005 Apr;71(4):1915-22. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15812020
[17] Hearn EM, Patel DR, van den Berg B. Outer-membrane transport of aromatic hydrocarbons as a first step in biodegradation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2008 Jun 24; 105(25): 8601-6. Epub 2008 Jun 16. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18559855